
Como el Táin Bó Cúailnge (TBC I) es algo de lo que me he ocupado desde 1980 por lo menos, tiempo, pues terminamos ¡ya! la serie con esta entrada.
En una publicación de una excavación arqueológica en territorio de la antigua Galia Bélgica, leía ésto (1) que me parece que pega bien con lo que quería decir en esta serie:
«¿Cuál es la celticidad de la cultura irlandesa medieval, en la cual algunos apoyan los datos mitológicos que no hallan en las fuentes de la Antigüedad (clásica)?»
A finales de los años 40 se creía que el relato del Táin (y otros de la narrativa medieval irlandesa) era probablemente histórico y que habría sucedido en torno a la Era Cristiana. Pero la proposición hoy está desechada, aunque ésto no ha evitado que… «¡siga la competición!» entre investigadores. En general, unos creen que los relatos medievales irlandeses sierven para conocer la mitología, o la religión o la sociedad del mundo celta de la Antigüedad, y otros creen que los escribas medievales (en Irlanda, desde el siglo VII/VIII en adelante) y su mundo, sus condiciones y la historia de los manuscritos existentes, tiene mayor peso que esos antiquísimos «recuerdos».
Algunos autores recientes encuentran coincidencias entre la Arqueología y el Táin, o ven elementos del relato que pudieran ser pre-históricos o, por lo menos, ser muy anteriores a la construcción literaria de esta narración. Se supone que comenzó siendo un relato oral -quizá con partes o todo ello en verso, o en canción- que circularía durante mucho tiempo de boca a orejas, hasta que a un profesional de la escritura «histórica» en un monasterio, se le ocurrió ponerlo en forma escrita.
Pero el arqueólogo J.P. Mallory y otros autores han recalcado que, en general, el atrezzo material (armamento, hábitat) del Táin concuerda más con los siglos V y VI de la Era que con algo «prehistórico» (en su acepción del Bronce tardío o de la E. del Hierro). Muchos elementos del mísmo no tienen reflejo en la arqueología irlandesa, por ejemplo, los lujosos carros de guerra o el armamento y el manejo marcial exhibido por los héroes de la epopeya. Incluso parte de este aspecto, o del hábitat, sería de época escandinava (2).
Desde luego, hay cosas en la Arqueología, que arropan (más que confirmar) elementos que se encuentran en el relato:
- El complejo arqueológico de Navan (Irlanda del Norte, Co. Armagh) en el que existe una continuidad del lugar como centro de poder/ritual desde el Bronce final hasta la Edad del Hierro… que se prolonga en la Edad Media (episcopado medieval y actual arzobispado primado de Irlanda). En el yacimiento se encuentran espacios tales como un área de banquetes, similar a las halladas en el mundo galo, con abundantes restos de animales procedentes de toda la isla, y los restos de un edificio circular en el que se llevó a cabo una destrucción (quizá ritual) mediante fuego, que llama la atención por su minuciosidad y datación. Todo esto tiene reflejo en el Táin y en otros relatos mitológicos/épicos irlandeses. (3)
- La insólita (y discutida) presencia de «imaginería Táin», como una versión en imágenes o primitivísima, en el afamado caldero de Gundestrup.
Precisamente, el investigador que defendió por primera vez esta interpretación de dicho objeto arqueológico, Garret Olmsted, es el mismo que señaló que se encuentra en TBC I (mss. LU, Y) un fragmento poético que podría contener un núcleo oral muy antiguo del relato, el cual junto con otros poemas que tienen huella linguística anterior al s. XII serían los verdaderos preliminares del relato. Se trata del poema Verba Scathaige («Las palabras de Scathach«) y el Conailla Medba Míchuru («Gozó Medb de Contratos Desiguales») (4).

Los «preliminares» tradicionales que normalmente se asocian al Táin (los rémscéala), son relatos de cosas relacionadas directamente con lo que narra el Saqueo, pero que sucedieron antes y el explican los porqués del asunto. Mayormente, aparecen editados JUNTO a la versión TBC II, y la mayoría son, como ella, muy posteriores al s. XII en sintaxis y en lenguaje literario.
Pero ese poema, denominado entre los investigadores «rosc de la Mórrígan» (su título es el primer verso: In fitir in Dub dusaim, «¿Conoce el Toro Pardo…?»), es un texto de caracter misterioso y compleja sintaxis, en el que la diosa Gran Reina, en forma de graja, advierte al Toro Pardo de algunos de los hechos que sucederán durante el Saqueo, los cuales conducirán a su muerte en la escena final, una de las más potentes del Táin. Aunque el poema se encuentra también en TBC II (solamente en uno de sus mss), el lenguaje que posee en este caso es más oscuro aún que el del original. Se considera que es una reelaboración posterior del poema que está en TBC I.
Para que los lectores tengan un poquito del «sabor» del Táin les dejo aquí la traducción realizada por Olmsted del poemilla. Tengan en cuenta que todo lo que uno de los revisores de TBC I señaló con la palabra «rosc» es verso en la forma más antigua -y no de las más fáciles de entender- del irlandés medieval:
«¿Conoce el Toro Pardo el conflicto sin compensación,
la hueste destructiva, un dominio que no se disputa?
Desacostumbrada es la carga que el enemigo impone
sobre las gentes de Brega. En hombres se pagará.
Tengo un secreto que El Pardo sabrá
si pasta en la llanura herbosa de turba,
lo muy verde se torna muy negro.
Por el fuego los bueyes serán expulsados de su llano.
Las huestes seducen a uno de sus veloces héroes.
Un cruel mugido es el pago por los muertos. Triste historia será
el refugio del Cúalnge cinco días después de su muerte
tras la lucha mortal de los nobles jóvenes de su pueblo».
Como puede verse, el poema es un resumen de la espina dorsal del Táin, en la que el protagonista no es, ni mucho menos un héroe humano/Perro, sino un Toro oscuro.
Termino ya con esta entrada y con la serie sobre el Táin, pensando que, quizá, a los aficionados a la Historia les sorprenda saber que no está escrito todo lo que hay que saber sobre esa cosa con plumas llamada «céltica»…. aparte de los usos políticos del adjetivo «celtic» y de otros usos no propios.
Y es que, el desconocimiento de las condiciones de la Literatura Irlandesa medieval (Mujerárbol se ocupará más veces de ella) implica que no es tan fácil agarrarse a estas narraciones para conocer lo que sucedía en el mundo celta de la Antigüedad… aunque a veces saltan sorpresas.
En fin: sorprende que nunca termine la narrativa medieval irlandesa de seducir, inspirar y espolear a los curiosos, a los poetas, y hasta a los que estudian la arqueología del Bronce y el Hierro europeo; no menos a los que cacharreamos con la Edad Media…
¿Quién sabe? A lo mejor algún día la cosa con plumas resulta ser, ¡qué se yo! una grajilla o un martinete.
NOTITAS:
(1) Brunaux, Jean-Louis: Les sanctuaires celtiques de Gournay sur Aronde et de Ribemont sur Ancre, une nouvelle approche de la religion gauloise. Comptes rendues des séances de l’Academie des Inscriptions et Belles Lettres. N. 2. 1997.
(2) Mallory, J.: Aspects of the Táin. Belfast, 1992.
(3) Emania, Bulletin of the Navan Research Group. nr. 12, 1994. Todo el número está dedicado a lo que revela la arqueología sobre la arquitectura del sitio, que aún está siendo excavado.
(4) Tratados por Olmsted en su relación con el núcleo narrativo del Táin en Emania, nr. 10, 1992, pp. 5-17.
(5) Carmen Leal Soria (traducción) y L.M. Toribio (ilustraciones): Cuadernos de Estrata 3. El Saqueo del Ganado de Cúailnge. Fuenterrabía, 1982.